Skip to main content
SLU publication database (SLUpub)

2025Open access

Survival of Eurasian lynx in the human-dominated landscape of Europe

Premier, J.; Bastianelli, M.; Oeser, J.; Anders, O.; Andren, H.; Aronsson, M.; Bagrade, G.; Belotti, E.; Breitenmoser-Wuersten, C.; Bufka, L.; Cerne, R.; Cerveny, J.; Drouet-Hoguet, N.; Fuxjaeger, C.; Herdtfelder, M.; Hocevar, L.; Jedrzejewski, W.; Kont, R.; Koubek, P.; Kowalczyk, R.;
Show more authors

Abstract

Survival and cause-specific mortality rates are vital for evidence-based population forecasting and conservation, particularly for large carnivores, whose populations are often vulnerable to human-caused mortalities. It is therefore important to know the relationship between anthropogenic and natural mortality causes to evaluate whether they are additive or compensatory. Further, the relation between survival and environmental covariates could reveal whether specific landscape characteristics influence demographic performance. We used telemetry data on 681 Eurasian lynx (Lynx lynx), a model apex predator with large spatial requirements, that were tracked across their European distribution. Through time-to-event analyses, we sought to determine the variables associated with differences in their survival. Illegal killing was the main cause of mortality (33.8%), and mortality rates were similar in protected and hunted populations (8.6% and 7.0% per year, respectively). Survival varied greatly across populations (70-95% per year). Across all study sites, higher hunting and anthropogenic mortality rates were partially compensated by lower rates of other mortality causes but not by natural mortality alone. Variation in survival depended on sex (female survival was 1.5 times greater than male survival) and seasonality (highest risk during hunting season and winter), and lower survival rates were correlated with higher human modification of landscapes at both coarse (home range composition) and fine (habitat use within home range) scales. Some variation in survival was driven by unobserved factors, which, given the high rates of human-caused mortalities, including illegal killing, are of foremost concern. Due to the low natural mortality rates in protected and hunted populations, we conclude that anthropogenic causes of mortality are likely close to additive, such that maintaining or increasing refuge habitat with little human disturbance is critical to lynx conservation.Supervivencia del lince euroasiá tico en los paisajes europeos dominados por humanos Las tasas de supervivencia y mortalidad por causas especí ficas son vitales para la previsió n y conservació n de poblaciones basadas en evidencias, sobre todo en el caso de los grandes carní voros, cuyas poblaciones suelen ser vulnerables a la mortalidad causada por el hombre. Por esto es importante conocer la relació n entre las causas de mortalidad antropogé nicas y naturales para evaluar si son aditivas o compensatorias. Ademá s, la relació n entre la supervivencia y las covariables ambientales podrí a revelar si las caracterí sticas especí ficas del paisaje influyen en el rendimiento demográ fico. Utilizamos datos telemé tricos de 681 linces euroasiá ticos (Lynx lynx), un depredador á pice modelo con grandes necesidades espaciales, que fueron rastreados a lo largo de su distribució n europea. Mediante aná lisis cronoló gicos, intentamos determinar las variables asociadas a las diferencias en su supervivencia. La matanza ilegal fue la principal causa de mortalidad (33.8%), y las tasas de mortalidad auales fueron similares en las poblaciones protegidas y cazadas (8.6 y 7.0%, respectivamente). La supervivencia anual varió mucho de una població n a otra (del 70 al 95%). En todos los lugares de estudio, las mayores tasas de mortalidad antropogé nica y por caza se vieron parcialmente compensadas por las menores tasas de otras causas de mortalidad, pero no por la mortalidad natural por sí sola. La variació n en la supervivencia dependió del sexo (la supervivencia de las hembras fue 1.5 veces mayor que la de los machos) y de la estacionalidad (el mayor riesgo se registró durante la temporada de caza y el invierno), y las menores tasas de supervivencia se correlacionaron con una mayor modificació n humana de los paisajes tanto a escala gruesa (composició n del á rea de distribució n) como fina (uso del há bitat dentro del á rea de distribució n). Algunas variaciones en la supervivencia se debieron a factores no observados. Dadas las elevadas tasas de mortalidad causada por el hombre, incluidas las matanzas ilegales, estos factores son motivo de gran preocupació n. Debido a las bajas tasas de mortalidad natural en poblaciones protegidas y cazadas, concluimos que las causas antropogé nicas de mortalidad son probablemente casi aditivas, de modo que mantener o aumentar el há bitat de refugio con poca perturbació n humana es crí tico para la conservació n del lince. ResumenSupervivencia del lince euroasiá tico en los paisajes europeos dominados por humanos Las tasas de supervivencia y mortalidad por causas especí ficas son vitales para la previsió n y conservació n de poblaciones basadas en evidencias, sobre todo en el caso de los grandes carní voros, cuyas poblaciones suelen ser vulnerables a la mortalidad causada por el hombre. Por esto es importante conocer la relació n entre las causas de mortalidad antropogé nicas y naturales para evaluar si son aditivas o compensatorias. Ademá s, la relació n entre la supervivencia y las covariables ambientales podrí a revelar si las caracterí sticas especí ficas del paisaje influyen en el rendimiento demográ fico.Utilizamos datos telemé tricos de 681 linces euroasiá ticos (Lynx lynx), un depredador á pice modelo con grandes necesidades espaciales, que fueron rastreados a lo largo de su distribució n europea. Mediante aná lisis cronoló gicos, intentamos determinar las variables asociadas a las diferencias en su supervivencia. La matanza ilegal fue la principal causa de mortalidad (33.8%), y las tasas de mortalidad auales fueron similares en las poblaciones protegidas y cazadas (8.6 y 7.0%, respectivamente). La supervivencia anual varió mucho de una població n a otra (del 70 al 95%). En todos los lugares de estudio, las mayores tasas de mortalidad antropogé nica y por caza se vieron parcialmente compensadas por las menores tasas de otras causas de mortalidad, pero no por la mortalidad natural por sí sola. La variació n en la supervivencia dependió del sexo (la supervivencia de las hembras fue 1.5 veces mayor que la de los machos) y de la estacionalidad (el mayor riesgo se registró durante la temporada de caza y el invierno), y las menores tasas de supervivencia se correlacionaron con una mayor modificació n humana de los paisajes tanto a escala gruesa (composició n del á rea de distribució n) como fina (uso del há bitat dentro del á rea de distribució n). Algunas variaciones en la supervivencia se debieron a factores no observados. Dadas las elevadas tasas de mortalidad causada por el hombre, incluidas las matanzas ilegales, estos factores son motivo de gran preocupació n. Debido a las bajas tasas de mortalidad natural en poblaciones protegidas y cazadas, concluimos que las causas antropogé nicas de mortalidad son probablemente casi aditivas, de modo que mantener o aumentar el há bitat de refugio con poca perturbació n humana es crí tico para la conservació n del lince. Resumen

Keywords

cause-specific mortality; compensatory mortality; Eurasian lynx; large carnivore; Lynx lynx; survival; carní voro mayor; lí nce euroasiá tico; mortalidad compensatoria; mortalidad por causas espcí ficas; supervivencia

Published in

Conservation Biology
2025
Publisher: WILEY

SLU Authors

UKÄ Subject classification

Ecology

Publication identifier

  • DOI: https://doi.org/10.1111/cobi.14439

Permanent link to this page (URI)

https://res.slu.se/id/publ/140315